El “Alimento de los dioses” que sale de Tampa para todo EEUU
El aroma que sale de Florida y recorre Estados Unidos. Dos latinos decidieron hacerle honor a un árbol nacido en esta parte del continente americano y, ahora, lo comercializan por todo EEUU. Una historia de amor al cacao que une a una venezolana y a un brasileño, que crearon Carvalho Naturals, para procesar la cosecha traída desde República Dominicana
Hernán Lugo-Galicia
CLEEUU
Detrás del cacao hay cientos de campesinos cuidando el sembradío para que el producto que usted saborea en este momento, o en otra oportunidad, sea de calidad, tenga un buen aroma y no contenga metales que puedan afectar su vida.
Y detrás de ese plan para que llegue a sus hogares están grandes y pequeñas empresas, o personas, que se enamoraron de ese producto nacido, según algunos, en la Alta Amazonía, hace 5.000 años, o en México, hace 3.500 años.
Los esposos Kathalin y André Carvalho son parte de esos amantes del cacao que decidieron crear aquí en Tampa, Florida, una compañía, Carvalho Naturals, que procesa el “Theobroma” (nombre científico del cacao) y que en griego significa “alimento de los dioses”.
La idea de importar y comercializar el cacao en EEUU surgió de una tertulia entre amigos, cuenta Kathalin, que le ofrecieron mezclar el polvo de cacao con café.
Aquello fue un sorbo delicioso en sus paladares y una chispa en sus mentes de emprendedores.
Al llegar a casa, la pareja habló, investigó sobre aquella bebida de origen tropical y resolvieron ver qué hacía. Así surgió en 2018, Carvalho Naturals dedicada a la importación del cacao, aunque en su portafolio también están la creación de artesanía de madera, como portal celulares, mostradores de cervezas o “guardadores de tabaco”, entre otros.
Sus rastros por las redes sociales: Facebook, https://www.facebook.com/cat.carvalho.336; linktr.ee/carvalhonaturals; Instragram: carvalhonaturals; o https://www.carvalhonaturals.com/.
Dato1:
El cacao data de los antiguos mesoamericanos, hace ya 5.000 años. De origen selvático, tropical. La University British of Columbia ubicó su primer rastro en la Alta Amazonía. Otros, señalan que sus propulsores fueron los mexicanos originarios; es decir, la cultura Olmeca, unos 3.500 años atrás; los Mayas, 600 A.C; y los Aztecas, 1.400 AC.
Cuentan que el Dios Quetzalcóatl lo bautizó como el “árbol de la vida”, y que los Mayas hicieron la bebida conocida como chocolate.
Historiadores aseguran que Cristóbal Colón llegó a probar el chocolate en Nicaragua durante la llegada a América. Otros que los Moctezumas le ofrecieron la bebida a Hernán Cortés en 1519.
Fusión latina
Kathalin, oriunda de Venezuela, y André, de Brasil, le dieron forma a 5 productos principales, derivados del cacao. Sin embargo, son tres los preferidos por los consumidores: Carvalho Chocolate Chips, Carvalho Cocoa Butter y Carvalho Cocoa Nibs.
¿El por qué?: “Se trata de productos orgánicos, sin lactosas; libres de gluten, condiciones esenciales para un mercado como el estadounidense”, explicó la venezolana.
El Carvalho Cacao suele ser despachado a mayoristas pero si usted, trabajador o ama de casa lo desea, puede comprar vía Amazon.
Hasta ahora, los despachos tienen como destinos California, Los Ángeles, Nueva York, Kentucky, Washington DC y, por supuesto, Tampa.
“El cacao cumple con todas las exigencias legales de EEUU, como que sea orgánico, sembrado y cosechado sin fertilizantes y bajo en metales. La importación se hace desde República Dominicana”, indicó.
¿Y por qué una venezolana lo trae de Dominicana, si en su país aseguran que hay ‘el mejor y más sabroso cacao del mundo’?
“El cacao nuestro es rico pero, al igual que el de México, Honduras y Colombia, tienen muchos metales, como cadmio, que no es admitido en EEUU por las posibles sustancias cancerígenas que tiene. El cadmio y otros metales provienen del suelo, de las aguas, fertilizantes y pesticidas, por lo que somos muy cuidadosos en que el cacao sea cultivado de manera orgánica. El cacao de República Dominicana cuenta con una autorización de las autoridades agrícolas de EEUU, y tenemos como mandatos: Uno, cuidar a nuestros clientes; dos, cuidar nuestra marca con los certificados respectivos; y tres, mantener estándares de calidad ”, respondió.
https://www.youtube.com/embed/XBibagwPEHA?wmode=opaque
Dato2:
- En República Dominicana hay alrededor de 150,000 hectáreas sembradas de cacao; 40.000 productores: 36.236 fincas registradas; de éstas, 16.5 % producen cacao orgánico.
- Las provincias productivas están en Duarte (municipio San Francisco de Macorís), El Seiba y Monte Plaza.
- Las exportaciones van a: Estados Unidos, un tercio de las ventas externas; Holanda, 18%; Bélgica, 14%; y México, España y otras naciones. En 2020, facturaron 75.000 millones de tonelada métricas.
- Niveles de productividad de predios (libras por tarea): Medio quintal de cacao por tarea. 5 % de los productores pequeños sobrepasan ese límite promedio de producción.
- Entre las principales asociaciones y empresas de cacao orgánico: Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), 49.8% de la producción; Nazario Rizek, 15.8%; y Comercial Roig, con 13.2%.
- 40 % del cacao de producción nacional es vendido como “fino”, según la Organización Internacional del Cacao.
- Dominicana está en el grupo de 15 países del mundo reconocidos como productores de cacao gourmet.
- El precio estimado para el 21 de septiembre era de $2.593 por ™.